La conocida saga Metal Gear, adorada por muchos, confusa para otros tantos, pero sin duda, la clave del éxito de Hideo Kojima, ya ha dejado huella en muchos de nosotros. Personalmente, hasta hace no mucho, estaba absurdamente perdido en la historia de Metal Gear y Metal Gear Solid, no entendía bien por dónde empezaba todo ni me fijaba en los “saltos temporales”. También debo reconocer que comencé con MGS 3: Snake Eater, y después salté al MGS V, lo cual no está del todo mal, pero me perdí todo lo ocurrido en Peace Maker y me costaba entender de dónde salían ciertos personajes que para Big Boss eran importantes.
Dado que esta es una saga muy querida pero a su vez algo confusa, ahora que estoy bien puesto en el tema, quiero dejaros una pequeña guía resumida para que, quienes queráis iniciaros en la que quizá sea la saga de juegos de sigilo más famosa de la historia (lo siento Splinter Cell), no tengáis que comeros mucho la cabeza ni os eche mucho para atrás el tema de entender cómo funciona el universo MGS.
Antes de comenzar, os aviso de que esta guía está completamente libre de spoilers, quizá ponga algún que otro nombre para guiaros mejor, pero no es nada que no se pueda ver en los tráilers o análisis de la saga. Dicho esto, comencemos.
La mejor manera de iniciarse en la saga Metal Gear es seguir el orden de salida de los juegos. Mucha gente recomienda jugarlos en el orden cronológico de la saga, pero en realidad, jugarlos siguiendo el orden de salida, aunque supone afrontar algún que otro salto temporal, es la mejor opción, ya que papá Kojima no creó los juegos de la saga en este orden por nada. Cada salto en el tiempo está explicado, quizá no en el propio juego, pero sí en otros. De todas formas, al lado del título de cada juego os pondré el año en el que se desarrolla la historia del mismo, para que podáis entender también el orden cronológico.
No olvidemos que casi toda saga presenta siempre algún que otro spin-off, MGS no es distinto en este aspecto, sin embargo, algún spin-off es importante y afecta a la historia. Por tanto, para jugar a Metal Gear, seguiríamos un orden tal que así:
**Los juegos marcados con un ‘*’ son spin-offs que están relacionados con la historia y por tanto deben jugarse.
1. Metal Gear (1995): El primer juego de la saga. Sin duda, tanto éste como su secuela pueden ser algo tediosos de jugar a día de hoy, pero si te va lo retro, échale un ojo. Si no, siempre puedes buscarte los walkthroughs en YouTube.
2. Metal Gear 2: Solid Snake (1999): La secuela de Metal Gear. Como ya dije, con tal de vernos por YouTube lo que ocurre en estos dos juegos, ya nos sacamos bastante de encima.
3. Metal Gear Solid (2005): Para jugar MGS, tenemos varias opciones. La primera (y más barata) es descargarnos un emulador y jugarlo ahí. La segunda, si disponemos de una Wii o Gamecube, sería comprar el juego Metal Gear Solid: The Twin Snakes, este título es un remake de Metal Gear Solid lanzado para Gamecube.
4. Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty (2007-2009).
5. Metal Gear Solid 3: Snake Eater (1964): Cronológicamente, esta sería la primera aventura de la saga. Sin duda un título que ha envejecido bien y que a día de hoy podemos encontrar disponible para jugar en nuestras Nintendo 3DS. Un port cómodo sin duda, aunque más si contamos con el botón deslizante pro de la consola, para mantener la jugabilidad de una Playstation.
6. *Metal Gear Solid Portable Ops (1970): Este juego causó revuelo entre los fans. No sabían si la historia debía ser tomada como canónica o no, y el propio Hideo Kojima nos dio una respuesta: pese a ciertos detalles del juego, la historia de este título es canónica, y ocurriría 6 años después de Snake Eater y antes de Peace Walker.
7. Metal Gear Solid 4: Guns of the Patriots (2014): Una entrega cargadita de feels, sin duda de las mejores de Metal Gear.
8. *Metal Gear Rising: Revengeance (2018): Uno de esos dos spin-offs que debemos jugar. Se supone que tiene lugar en un universo paralelo al que vivimos en las entregas de este esquema. Pese a ello, los hechos de las entregas anteriores, como Metal Gear Solid 1, 2 y 4, siguen presentes aquí.
9. Metal Gear Solid: Peace Walker (1974): Una entrega que, en mi opinión, es el puente perfecto entre Metal Gear Solid 3 y Metal Gear Solid 5. Al encontrarse en una portátil como PSP mucha gente lo tachó de “capítulo extra” que no merecía tiempo de juego alguno. Sin embargo, si nos lo saltásemos y jugásemos MGS 5 antes, nos perderíamos mucha información y estaríamos muy perdidos. Además, la historia de este juego está bastante bien, recomendado sin duda.
10. Metal Gear Solid V: Ground Zeroes (1975): Precuela del último título de la saga a día de hoy, aunque sin duda importante para el lore. Un episodio corto que por suerte podemos adquirir junto con Metal Gear Solid V: The Phantom Pain, Metal Gear Online y los DLCs de MGS V: TPP a muy buen precio, sobretodo en época de rebajas.
11. Metal Gear Solid V: The Phantom Pain (1984): Os avisé, la línea temporal es confusa. Y eso nos lo demuestra esta entrega, que ocurre 11 años antes de Metal Gear. Dejando esto de lado, MGS V: TPP es sin duda una de las entregas más queridas. La jugabilidad de un mundo abierto, junto con la subida de nivel de nuestra base, desarrollo de armas y equipamiento, nuestro apoyo de diversos compañeros especiales en las misiones (cuando conozcáis a DD os enamoraréis) y una historia interesante y a la vez confusa, forman la que muchos conocen por “la mejor entrega de MGS”.
Y así terminamos al saga Metal Gear, queridos lectores. Hay muchos juegos más, pero esos son los verdaderos spin-offs que no tienen absolutamente nada que ver con la saga. Podéis jugarlos cuando la terminéis, por supuesto, pero quien sabe, quizá para entonces Kojima haya vuelto a las andadas con un nuevo MGS 6 que ocurre en…, bueno, sólo él sabría implementarlo en la saga.
Leave a Reply